miércoles, 18 de septiembre de 2013

Takalik Abaj

Se inicia el recorrido con el guía Jacobo y se explica que takalik abaj significa piedra parada, este nombre fue dado por la Holandesa Susan Mike (Abaj Takalik), este sitio tuvo auge en el periodo preclásico medio (800 años a.C) 1987 el sitio quedo bajo el auspicio de ministerio de cultura y deportes, instituto de antropología e historia y la dirección general del patrimonio cultural y natural. Quedando a cargo el licenciado Miguel Reo Corso y la Licenciada Crista de la Barreda.
El entorno cuenta con cuatro estilos:
  • Olmeca
  • Barrigón
  • Local
  • Maya


Se explica el recorrido de los mayas:
Pre-Clásico Medio: Takalik Abaj, La Democracia y Caminal Huyu
Clásico: Tikal
Post-Clásico: Iximché, Mixco viejo, Zaculeu, Cumarcaj

En este sitio se une el idioma Quiche y el Mam. 
El sitio cuenta con 6 altares: Kan, Ix, Noj, E, T´zkin, T´ijax, Un kawuok o Tiquin son algunos de los presentimientos o días mayas en los que los sacerdotes llegan a hacer sus ritos o ceremonias.

Se llegó a la terraza 3 al altar tukur-balam (búho-jaguar) que representa el culto a la maternidad o fertilidad, el sacerdote maya trae a la mujer embarazada o la mujer que va a ser comadrona.

La estructura 5 es la más grande mide 16 metros con 27 escalinatas ubicada en la plaza Tan-mi-nan (corazón del pueblo). En el parque vivieron cerca de 20,000 a 25,000 personas cerca del rio. Se observaron varios monumentos en forma de animal que representan la obscuridad como el cocodrilo.

El territorio está compuesto por 6.5 km2, el 10% es del sitio arqueológico y el otro 90% de fincas privadas: San Isidro, Buenos Aires, San Elías y Montes Elíseos. El sitio es parte de la finca Santa Margarita propiedad del señor José Mitral.  

Las fincas privadas cuenta con vestigios arqueológicos (1988-1976 fueron descubiertos). Se explicó que se tiene el permiso de estudiar las piezas de otras fincas pero no de exhibirlas (expropiar).

Se observa que este sitio si fue respetado pues dejó lo encontrado en su lugar y le dieron lo necesario para protegerlo.


El nombre de Retalhuleu es considerada la capital del mundo al unirse las dos fronteras de este a oeste. 





"El Baul"

Es un sitio arqueológico donde se observaron las locomotoras del año 1914 traídas de EEUU eran usadas para la caña de azúcar, y como dato importante actualmente Guatemala es el segundo país que más azúcar exporta al mundo. 







El sitio es uno de los centros de poder que estuvo abandonado, muchas de las estelas y zoomorfos etc. son de monte alto (otro centro de poder al igual que el castillo, Bilbao, el baúl), Bilbao es importante pues cuenta con la piedra de “el mundo”. 
Este es el sitio más importante de la cultura Cotzumalguapa. Este lugar representa dos circunstancias diferentes de nuestra historia el desarrollo de las locomotoras y los atractivos arqueológicos. 

Se reflexionó sobre la falta de interés de nuestros gobiernos pues el lugar tiene lo necesario pero no está cuidado por los debidas autoridades responsables.  Las esculturas en forma de animal se llaman zoomorfas y las esculturas en forma de humano se llaman antropomorfos. Las esculturas vistas son exclusivamente del periodo pre-clásico, en ellas se observa la calidad de tallado y la escritura mixe zoque. 
Se observó al hombre coyote que representaba un animal-hombre representada como deidad y  un gobernador, sé creía que el cielo y la tierra tenia alma-corazón al hacer sus ritos lo hacían en círculos, el circulo tenia principio pero no fin.



Está la escultura del Jaguar como la más importante y famosa  tanto que es el emblema actual de Santa Lucia Cotzumalguapa.
Las personas del campo a la ora de sembrar y cavar se encuentran con la sorpresa de que llega a topar y es precisamente porque encuentran una escultura, alguna de ellas son tan pesadas que necesitan de grúas especiales.
Escuintla significa lugar de tepezcuintles 



Parque y Museo de La Democracia

Escuintla es uno de los departamentos más productivos, produce 80% de azúcar, 75% de algodón y café, la tierra de esta zona es fértil y productiva por la arena volcánica que fue arrojada hace millones de años.  Cuando había 400 volcanes hoy aún quedan 38 y se mantienen activos  el volcán de Fuego, Santiaguito y Pacaya. Además la lluvia y ríos de esta área son otra causa de la fertilidad de esta zona.
Guatemala y Centroamérica dividen la historia en tres periodos:

2000a.C-250d.C. fue el periodo pre-clásico
250d.C-900d.C fue el Clásico
900d.C-1524 fue el post-Clásico

En el pre-clásico medio (800a.C) vinieron los olmecas y en el Baúl ya estaba habitada por la cultura Cotzumalguapa, eran llamados así porque se diferenciaron sobre todo por su escultura (antropomorfa, zoomorfa),  ya se tenían la escritura entonces los olmecas dieron inicio a la civilización maya.
 Ya se  tenían la cosmovisión de que el cocodrilo asemejaba a la tierra, la ceiba dividía al mundo en supramundo, mundo terrenal y el inframundo, por ello cada 13 backtun  los cuatro cargadores del mundo se movieron alrededor y sostienen el mundo según el creador que es el dios del maíz. Los animales también pueden ser del supramundo o inframundo (búho, murciélago etc.)  en Santa Lucia Cotz. Se tienen el emblema del jaguar que representa la entrada al universo por sus manchas.

Se llegó al parque de la democracia donde se encuentran los baby face, este lugar es importante pues por aquí entraron y se acentuaron en takalik abaj y el baúl los dos fueron centros importantes acentuados al mismo tiempo (800-900ª.C) existía la escritura mixe zoque, tipo de escritura ya hacían altares, esculturas y drenajes de agua. Ya existían cacicacos y jefes lo que lo hace importante, en el periodo clásico estuvo más desarrollada más que en Tikal y en el post-clásico se tenían varios idiomas (cakchiquel, Poqoman, español).
Las esculturas de piedra fueron hechas por los olmecas (baby face o caras de bebe).

Se visitó el Museo de la Democracia donde se reflexionó con el encargado Carlos del lugar sobre la importancia de nuestro país y nuestra cultura (evitar pirsings, tatuajes etc.)  Observamos con gran tristeza que habían cortado la ceiba que estaba en el centro del parque de hace 500 años las autoridades la derribaron simplemente porque se calló una rama, en las orillas de esa ceiba nación el fundador del instituto central para varones José Santos Toruño en 1831, esto afecta a los pobladores pues el agua que atraía la ceiba se está alejando.

Según el mapa observado se explicó que el Bilbao es otro sitio arqueológico que tiene una gran escultura que no se puede mover por motivos de violencia ya no se visita, poca gente la conoce y se encuentra en medio de las cañas. El mapa y pintura observada hace referencia de que los Baby face representa la maternidad esta arte fue realizada por Guillermo Grajeda Mena quien esculpía al hermano pedro etc.

1966 se recopilo los objetos del museo 1972 fue cuando se apertura el primer museo (Rubén), se observó muchas vasijas grandes,  estas servían para enterrar a las personas eran colocados los cuerpos en posición fetal.
Se observaron las siguientes curiosidades: el descubrimiento del cero y del sistema vigesimal son con la astronomía maya los grandes descubrimientos.
Las piedras de moler encontradas atestiguan el uso del maíz en la costa sur.
Los cantaros fue utilizado para el transporte o recopilación de alimentos y agua, tenían diferentes decoraciones y color.

Los arcos y las flechas llegaron como influencia mexicana al igual que el contacto obligado con Kukul Kan, los mexicanos impusieron sus cultos sangrientos.

El basalto,  obsidiana y otras fueron utilizados para artefactos de rituales, representaban las creencias de los mayas, la obsidiana fue la más importante pues fue la herramienta principal.

 Además se observaron cuadros que relatan parte de la historia del Popol Vuh.






Zona Arqueológica del Sur


Guatemala el País de la Eterna Primavera


Autoras: Estefany Hidalgo y Ana Luisa Villeda 


Departamento

Escuintla
Cabecera
Escuintla
Extensión territorial
4384 km2                                                                                                                                      

Fiesta Patronal /Titular
8 de Diciembre Virgen de Concepción
Producción agrícola
cultivo de café, de cardamomo, las plantaciones de algodón, caña de azúcar, frutas, maíz, legumbres y fríjol
Artesanías
Artesanías de barro, Se elaboran tejidos tradicionales de algodón, además, se trabajan bordados en hilo de oro y plata, tradicionales de la región,  juguetes de madera y algunos elaborados con conchas de mar y caracoles, como lo son las marimbas, muebles, jabón y curtimbres velas en variados diseños, pulseras, anillos
Etnias predominantes
Cakchiqueles, pocomames
Idiomas predominantes
Español, Pocoman y Kaqchikel
Platos o comidas propias
Caldo de mariscos, ceviches de camarón, concha y pescado, mojarra y tilapia frita.
Altura Sobre el Nivel del Mar (asnm)
De 2 msnm hasta 2550 msnm
Clima predominante/temperatura
Predomina el clima cálido tropical
Límites y colindancias
Al norte con Chimaltenango, Sacatepéquez y Guatemala, al  sur con el océano pacifico, al este con santa rosa y al oeste con Suchitepéquez


Numero de pobladores
684,764 habitantes

Municipios del departamento
Santa lucia Cotzumalguapa, la Democracia, Siquinalá, Masagua, Pueblo Nuevo Tiquisate, La Gomera, Guanagazapa, Puerto San José, Iztapa, Palín, San Vicente Pacaya y Nueva Concepción
Datos históricos
Su nombre proviene etimológicamente de Itzcuintlan que significa tierra de perros, por la confusión de los conquistadores españoles, entre los perros y los tepezcuintles, autóctonos y abundantes en la región.
Personajes famosos
Ruth Estela Morales Zúñiga: Primera presidenta municipal, gestionó la construcción del actual palacio municipal.
Jesús Cabrera Areola: Autor de la monografía de Escuintla.
Enrique García de La Cruz: Compositor.
Jesús Cirilo Rivera Pérez: Cronista e historiador.




Cabecera
Retalhuleu
Extensión territorial
1856 km2
Fiesta Patronal /Titular
8 de Diciembre día de la Virgen de la Inmaculada Concepción
Producción agrícola
maíz, fríjol, café, caña de azúcar, arroz, algodón, hule, palma africana, bosques diversos
Artesanías
Producción de panela, instrumentos musicales, tejidos típicos de algodón
Etnias predominantes
Quiche, kekchi.
Idiomas predominantes
Español, K´iche y Kaqchikel
Platos o comidas propias
Mariscos, chancletas (postre elaborado con güisquil y canela), tortas de elote, pepián y chojín.
Accidentes geográficos relevantes
Rio Ocosito, rio Ixquilla, Rio Oc, Rio Sis, Rio Samalá,
Altura Sobre el Nivel del Mar (asnm)
Va desde los 12 msnm en Champerico hasta los 611 msnm en san Martin Zapotitlán
Clima predominante/temperatura
Cálido y con lluvias continuas
Límites y colindancias
Al norte con Quetzaltenango, al sur con el océano pacifico, al este con Suchitepéquez, al oeste con San Marcos y Quetzaltenango
Numero de pobladores
318,319 habitantes
Municipios del departamento
Retalhuleu, San Sebastián, Santa Cruz Muluá, San Martin Zapotitlán, San Felipe, San Andrés Villa Seca, Champerico, Nuevo San Carlos y EL Asintal



Datos históricos
Retalhuleu departamento de Guatemala, que por sus habitantes es también descrito como La Capital del Mundo.
Su etimología parece provenir de las voces quichés retal que significa Señal, hul que significa hoyo y uleu que significa tierra, lo que quiere decir hoyo en la tierra, con los elementos del idioma quiché, podemos decir que esto se traduce en Señal de la Tierra.
Personajes famosos
Héctor Federico Castro Maldonado de profesión Médico Cirujano  y Patólogo, reconocido en Retalhuleu.